Especies como la lechuza, tiuque, traro, concón, peuquito, aguilucho y hasta el conocido jote, son responsables de importantes servicios ecológicos que mantienen saludable un ecosistema, como los bosques y humedales. Por ejemplo, destacan su contribución en el control biológico, disminuyendo los daños generados por especies plagas, como es el caso de los roedores invasores. Además, algunas especies de aves rapaces se han especializado en consumir restos de animales muertos en diferentes etapas de descomposición, iniciando así un vital proceso de reciclaje orgánico que luego continuarán otros organismos, como los insectos.
Desde la perspectiva del rol que cumplen estas especies para la naturaleza, es muy relevante conocer el estado de conservación de sus poblaciones. Es por ello que el estudio doctoral, liderado por el investigador de la Universidad Andrés Bello, Brayan Zambrano, es una valiosa contribución para profundizar en torno a los servicios ecosistémicos que proveen las aves rapaces que habitan los bosques templados del sur de Chile, un ámbito hasta ahora poco estudiado.
RAPACES EN ONCOL
Parque Oncol de ARAUCO es el escenario escogido para llevar adelante esta investigación, pues este gran núcleo boscoso, sobreviviente a la última glaciación hace 18 mil años, mantiene hoy en día una enorme diversidad biológica, donde destaca el concón (Strix rufipes) y el aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis), este último actualmente clasificado como vulnerable a la extinción por la lista roja de especies amenazadas de extinción por la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). Además, por ser un Área Silvestre Protegida, permite comparar la dinámica de estas aves en ambientes más naturales respecto de zonas sujetas a diferentes grados de intervención derivada de la acción humana.
“Nos proponemos validar metodologías de monitoreo de las aves rapaces a largo plazo con el objetivo de detectar eventuales cambios en las poblaciones de estas especies y poder predecir escenarios futuros, algo muy relevante para la toma de decisiones en torno a su conservación y que, por lo demás, no se encuentra disponible hoy en Chile”, explicó el investigador.
Zambrano igualmente agregó que este estudio cobra gran relevancia en el actual escenario global de defaunación: “una gran cantidad de especies ya se han extinguido, también han disminuido los tamaños de las poblaciones silvestres actuales, afectando con ello a los servicios ecosistémicos que éstas proveen, por ende, es imperativo evidenciar la importancia que tienen las aves rapaces”.
METODOLOGÍA
Cámaras de monitoreo desplegadas en diversos puntos del Parque permitirán conocer en detalle el comportamiento de las aves al momento de consumir presas muertas, logrando además ver en acción a otros animales y colonias de insectos que participan de este importante proceso de reciclaje orgánico. Para conocer la dinámica de las poblaciones de rapaces, se anillarán los tarsometatarso (miembros inferiores o patas) de algunos individuos, una técnica inofensiva para el animal, que posibilita realizar estimaciones de diversos parámetros demográficos con el fin de estimar el tamaño de sus poblaciones y cuantificar los servicios que estas aves nos proveen.
LABORATORIO NATURAL
Parque Oncol, creado en 1989 por Arauco, ha sido durante décadas un verdadero laboratorio natural para muchos investigadores y centros de estudios interesados en sus bosques del tipo templado lluvioso y su flora y fauna endémica, algunas de ellas en peligro de extinción.
Al respecto, Marcela Wulf, Subgerenta de Asuntos Públicos de la empresa destacó que “en Arauco tenemos el desafío permanente por alcanzar una mayor comprensión de los ecosistemas como Parque Oncol y muchas otras Áreas de Alto Valor de Conservación de la compañía, y alianzas e investigaciones de este tipo nos permiten a todos avanzar hacia un adecuado cuidado y manejo de una diversidad biológica única en Chile”.
CARACTERÍSTICAS DE ESTAS AVES
Una visión aguda capaz de identificar a su presa a gran distancia, poderosas garras para sujetarla fuertemente y un pico curvo y afilado para desgarrar la carne con facilidad, son algunas de las características principales de las aves rapaces. Estas cualidades hacen de estas especies grandes cazadoras, situándolas en el tope de la cadena alimenticia. Sin embargo, estas aves también se alimentan de carroña e incluso algunas especies como los jotes y el cóndor se han especializado en este tipo de alimento, es decir, comen principalmente carne de animales muertos en proceso de descomposición y por ello han adquirido características diferenciadoras tales como el gran tamaño de sus alas, que les permite planear diariamente por largas distancias casi sin aletear y por otro lado carecen de las garras prensiles que caracterizan a las demás especies de este grupo de aves.
Parque Oncol, una reserva natural de ARAUCO fundada en 1989, ha sido reconocido una vez más con el Certificado de Servicios Ecosistémicos (SSEE) otorgado por el Forest Stewardship Council (FSC), destacando su liderazgo en la gestión sostenible de los bosques y la conservación del entorno natural. Este proceso, que se realiza cada 5 años, avala […]
Reconocido por su biodiversidad y paisajes únicos, Parque Oncol se ha consolidado como un espacio clave para la práctica de actividades deportivas al aire libre. El pasado 28 y 29 de septiembre, más de 40 estudiantes de la Rama de Montaña de la Universidad Austral de Chile (RAMUACh) participaron en el Taller Básico de Montaña, […]
En un compromiso por garantizar la seguridad en los entornos naturales, nuestros guardaparques, junto a varias organizaciones, completaron exitosamente un riguroso programa de Primeros Auxilios en Áreas Agrestes. Este entrenamiento, realizado en el Parque Oncol y facilitado por la ONG Sar Los Ríos, ha equipado a los participantes con habilidades esenciales para responder a emergencias […]